REFLEXOLOGÍA PODAL
La Reflexología Podal es una técnica terapéutica que ha logrado en pocos años una gran difusión, entrando en el campo de las terapias llamadas alternativas, que intentan dar un nuevo enfoque en el tratamiento de distintos trastornos y sobretodo una prevención en el mantenimiento de la salud.
Se basa en mejorar la respuesta de nuestro organismo ante una enfermedad, ayudando a equilibrar funciones vitales para el mantenimiento de la salud (sistema inmunológico, órganos de depuración, sistema hormonal y nervioso, etc.), consiguiendo excelentes resultados en el campo preventivo y en el tratamiento de multitud de trastornos agudos y crónicos. Combinando perfectamente con la mayoría de tratamientos de Medicina Natural y Alopática.
Es una práctica de masaje milenaria que se realiza en los pies. Se le denomina también "masaje zonal". Considera que en los pies se encuentran situados unos "puntos reflejos" que corresponden a cada órgano o parte del cuerpo. Cuando existe un desequilibrio, estos puntos se vuelven dolorosos como resultado del acumulo de toxinas. Este bloqueo impide que la energía de nuestro cuerpo circule con fluidez. Este masaje consta de una serie de presiones efectuadas en zonas precisas del pie, estimulándolos con la intención de descubrir el estado del paciente para poder prevenir incluso palear ciertos trastornos.

Existe una relación entre los órganos y las glándulas del cuerpo y ciertas zonas de los pies, mediante unas líneas longitudinales imaginarias, cada una de las cuales abarca una zona. Cada órgano tiene su correspondiente zona refleja en cada mitad del cuerpo. Así que, en el pie derecho están reflejados todos los órganos de la mitad derecha del cuerpo y en el pie izquierdo la mitad izquierda del cuerpo. Los órganos que son pares se encuentran en cada pie y también la columna vertebral se encuentra reflejada en ambos pies.
Es un masaje que puede resultar doloroso al principio, pero conforme van pasando los días y los trastornos vayan desapareciendo, el dolor irá disminuyendo hasta desaparecer por completo. Es interesante y aconsejable, beber un vaso de agua después de cada tratamiento, porque le ayudará a eliminar toxinas del cuerpo.

Historia.
Se supone que el origen de la Reflexología podal, data del antiguo Egipto, por ciertas inscripciones encontradas en la tumba de un médico y se remonta al año 2.330 a.c. En esta pintura se ilustra claramente la aplicación del masaje reflexológico. Se sabe también que se ha practicado en India, China y en otras culturas.
A finales del siglo XIX, el médico inglés H. Head y el canadiense J.N. Mackenzie, demostraron que existía una relación de tipo reflejo entre la superficie cutánea y el interior del cuerpo y lo utilizaban con fines terapéuticos.
A comienzos del siglo XX, William Fitzgerald, un otorrinolaringólogo norteamericano, halla un planteamiento científico, gracias a sus estudios y descubre las primeras correspondencias entre el pie y la anatomía. Después de muchos experimentos realizados por el y sus numerosos discípulos, se crea un primer mapa de las zonas reflejas, que con el tiempo, irán apareciendo nuevos modelos.

W.Fitzgerald, afirma que en los pies (y en las manos) se encuentran las zonas de reflejo de todas las partes del cuerpo. Estas zonas, proyectan en los pies la figura humana en posición fetal, por lo tanto hallaremos, todos los órganos de la derecha reflejados en el pie derecho, los de la izquierda en el pie izquierdo y los centrales divididos en las zonas mediales de ambos pies.
Un seguidor de W.Fitzgerald fue el Dr. Shelbey Riley con el cual practico la terapia zonal. Con este doctor trabajo una terapeuta Eunice Ingham (24-feb-1889,10-dic-1974) fue quien verdaderamente le dio una gran popularidad y difusión en EE.UU.. Trasladó las zonas Fitzgerald a los pies y estableció definitivamente los puntos de correspondencia con los órganos así como la presión que se deben ejercer en los mismos. Fue autora de dos libros: "Historias que los pies podrían contar" y " Historias que los pies han contado".
Aplicaciones.
Son varias las dolencias que pueden ser tratadas por esta técnica. Pero intentaremos agruparlas en las mas importantes.
Es conveniente recordar que siempre seria mucho mas interesante el emplear la técnica como prevención de ciertas dolencia, pues el tratamiento en personas sanas, ayuda a la resistencia contra ciertas enfermedades, armoniza las funciones corporales y mejora las defensas del organismo. Seria también interesante como complemento a otro tipo de tratamientos.
Podríamos aplicarlo en:
1. Trastornos cardiacos y circulatorios. Presión alta, presión baja, várices, inflamación de
venas, mareos y miembros fríos.
2. Trastornos digestivos. Diarrea, enfermedades de la vesícula biliar, hígado, estomago, estreñimiento, diabetes, obesidad, etc.
3. Patologías reumáticas. Dolores de brazos, piernas, molestias de la columna vertebral, cuello, lumbago, ciática, reuma en articulaciones, fibromialgia, etc.
4. Trastornos respiratorios. Resfriados, gripes, inflamación de amígdalas, etc.
5. Enfermedades de oídos y ojos. Cataratas, glaucoma, dolores de oídos, etc.
6. Trastornos de los órganos excretores. Incontinencia nocturna, enfermedades renales de la próstata y vejiga...
7. Alteraciones de la piel. Acne, alergias, eczemas, psoriasis...
8. Enfermedades nerviosas. Trastorno del sueño, neuralgias...
9. Trastornos anímicos. Depresión, fobias, irritabilidad...